La Industria 5.0 en el punto de mira – Un exitoso taller en el Smart Production Lab de FH Joanneum
Esta entrada está disponible también en los siguientes idiomas: English
El 24 de enero de 2024 tuvo lugar un evento sobre la Industria 5.0 en el Smart Production Lab de FH Joanneum en Kapfenberg. Un ambiente notablemente positivo animó a todos los asistentes a lo largo de una jornada larga pero variada.
El evento fue organizado por la Plataforma Industria 4.0 en colaboración con FH Joanneum Kapfenberg y en cooperación con el Silicon Alps Cluster. La Plataforma y la Universidad de Ciencias Aplicadas son socios del proyecto europeo Horizonte Bridges 5.0, mientras que el Cluster Silicon Alps es responsable de la puesta en marcha de la financiación en cascada de Sure 5.0. Ambos proyectos se basan en la idea de la Industria 5.0, que implica ampliar y profundizar la perspectiva industrial centrándose en el ser humano, la sostenibilidad y la resiliencia. El objetivo de los organizadores era presentar la Industria 5.0 y sus tecnologías asociadas, así como poner en contacto a las partes interesadas.
El director del Smart Production Lab, Martin Tschandl, inauguró el acto con una cálida bienvenida y un breve repaso a la historia de su laboratorio. A continuación, el CEO de Platform Industry 4.0 Austria, Roland Sommer, y la directora del grupo de trabajo «Future Work» de FH Joanneum, Sabrina Sorko, presentaron el tema. Ambos arrojaron luz sobre cifras y hechos relacionados con la digitalización, subrayaron su importante papel a la hora de abordar problemas acuciantes como el consumo de recursos o energía y destacaron la importancia del enfoque ético propuesto por la Comisión de la UE con la Industria 5.0.
Tras esta introducción, Michael Zwantschko presentó Sure 5.0. El objetivo del proyecto es apoyar proyectos de digitalización centrados en la Industria 5.0. Los participantes en el proyecto tuvieron la oportunidad de presentar sus ideas, algunas de las cuales ya contaban con compromisos de financiación, y de responder a las preguntas del público. A continuación, los proveedores de servicios seleccionados presentaron sus ideas. Heimo Heininger, de Siemens Austria AG, presentó «trusted traceability», un producto de software que pretende hacer posible la transparencia en la cadena de suministro mediante un pasaporte digital de productos. A continuación, Felix Zottl, de Schneider Electric, abordó la tarea de presentar el futuro de la automatización tal como lo concibe su empresa. Tras las presentaciones de los proyectos y los discursos de los proveedores de servicios se entabló un debate plenario en el que se puso de manifiesto que la dimensión humana, junto con la sostenibilidad y la resiliencia, el tercer pilar de la Industria 5.0, todavía no se da por sentada en el desarrollo de los proyectos, lo que plantea un reto a la hora de desarrollar un entendimiento común in situ.
Son estos conceptos actualmente «blandos», como el humanocentrismo o la sostenibilidad, los que determinarán en gran medida el futuro de nuestro «modo de vida europeo». Además de una democracia vibrante y una alta calidad de vida para muchos, este modo de vida se caracteriza por empleos (de producción) de alta calidad. Para garantizar que la transformación digital contribuya a la preservación y evolución de esta cultura, debemos aprender a priorizar sistemáticamente a los usuarios finales -trabajadores y consumidores por igual- en nuestras consideraciones. Resulta reconfortante que eventos como éste faciliten el tan necesario intercambio, permitiendo que el debate concluya con el acuerdo de que «la tecnología debe estar al servicio de las personas».
Tras el programa matinal, la pausa posterior para el almuerzo brindó la oportunidad de entablar animadas conversaciones y establecer contactos.
La segunda parte del día se centró en el Laboratorio de Producción Inteligente y su futuro desarrollo. Tras un breve repaso de la historia y las tareas del laboratorio, empleados de varios grupos de investigación guiaron a los asistentes por la sala de producción. De este modo, los asistentes dispusieron de tiempo y espacio suficientes para hacer preguntas y conocer los distintos puestos de trabajo, que en los próximos años se adaptarán a las normas de la Industria 5.0 como parte del proyecto Bridges 5.0. Sabrina Sorko presentó los objetivos del proyecto: desde el análisis de la situación actual hasta la elaboración de perfiles de puestos de trabajo compatibles con la nueva norma y su adecuación a las competencias necesarias, pasando por recomendaciones para las empresas en su camino hacia la Industria 5.0.
Dadas las numerosas respuestas positivas, la jornada puede considerarse un exitoso comienzo de las actividades de Bridges en 2024. Su más sincero agradecimiento a todos los socios por su excelente colaboración en la preparación, y especialmente al personal de FH Joanneum por su hospitalidad y sus acertados esfuerzos para garantizar una estancia agradable a todos los invitados.