En un entorno en el que el tejido productivo está en constante transformación y tanto el contexto del empleo como el social se reconfiguran continuamente, los sistemas de formación profesional deben adaptarse para convertir la FP en una FP Inteligente basada en la Formación de Alto Rendimiento.
De esta manera se da respuesta a las necesidades actuales, a los entornos emergentes y también a los entornos desconocidos.
En FP Euskadi, hemos pasado de preparar a trabajadoras competentes, trabajadoras que desarrollan bien su desempeño, a profesionales competentes que además de hacer bien su trabajo, aportan valor a través de otro tipo de competencias. Sin embargo, el análisis y la visión de la realidad presente con miras a nuevos escenarios, nos hace apostar y trabajar por el profesional con talento.
Hacerlo requiere de una Formación Profesional Dinámica que ayuda a preparar a las personas para cambios disruptivos. Lo conseguimos transformando de manera sistémica los modelos de aprendizaje.
En el área de Aprendizajes y Alto Rendimiento, desarrollamos estrategias de aprendizaje que trabajan el Pensamiento Crítico, el Pensamiento Constructivo y el Pensamiento Creativo contribuyendo así a potenciar la Inteligencia Emocional, la Inteligencia Generadora y la Inteligencia Ejecutiva del nuevo perfil profesional, del profesional con talento.
Todo ello con un claro elemento que funciona de piedra angular: la dimensión humana. Dimensión que nos lleva a trabajar enfocados en el Liderazgo Humanista que deben ejercer las nuevas profesionales.
* Los datos corresponden a la suma total de los diferentes niveles de implantación del modelo.
Una Formación Profesional Dinámica, orientada al desarrollo del talento, requiere tener presente cada uno de los aspectos clave que afectan a los procesos de aprendizaje y que vamos descubriendo en la evolución continua de los entornos y su conocimiento. El área de Aprendizajes y Alto Rendimiento cuenta con un modelo funcional que permite la incorporación progresiva de nuevas líneas de actuación convirtiendo su quehacer en un modelo orgánico que anticipa las necesidades transformacionales. De esta manera, por ejemplo, las actividades requeridas por modelos de aprendizaje activos y la transformación digital nos llevan a la investigación e innovación de los espacios de aprendizaje como palancas para la transformación abarcando espacios inteligentes, interactivos e inmersivos. O el análisis de necesidades competenciales nos lleva a desarrollar sistemas de entrenamiento de competencias como la resiliencia, la gestión del estrés, la flexibilidad cognitiva, la imaginación, la integración en entornos robotizados, etc.
En cualquier caso, todos y cada uno de los elementos que componen las diferentes líneas de actuación son integrados en el modelo de aprendizaje colaborativo basado en retos que extendemos y diseminamos en todo el sistema de la Formación Profesional de Euskadi a través de las diferentes redes generadas para ello.
Las situaciones problemáticas, en todos los casos, son planteadas a una clase configurada en equipos, donde el proceso de trabajo ha de posibilitar al alumnado vivir la situación como un reto y, desde ahí, tendrán la oportunidad de generar el conocimiento necesario que les permita aportar las mejores soluciones.
Conceptos como entrenamiento, proceso, nuevas competencias, … por ejemplo con el siguiente párrafo: ‘El proceso de aprendizaje se convierte en un camino en el que se van entrenando competencias a través de procesos repetitivos. Competencias que tienen que ver con los aspectos técnicos de la profesión y competencias transversales también imprescindibles para el nuevo modelo de profesional con talento.
Conscientes de que avanzamos hacia una nueva era de la humanidad trabajamos competencias relacionadas con la visión estratégica y la acción, que son características del Liderazgo Humanista. Por tanto, provocamos espacios de aprendizaje donde la dimensión humana es elemento de enfoque de todas las acciones.
Se trata de la adecuación de los espacios de aprendizaje para que favorezcan los pasos básicos que intervienen en toda resolución de desafíos:
Espacios donde la tecnología ayuda en el proceso de aprendizaje; donde los asistentes virtuales, los sensores, la monitorización y el análisis de datos permiten tomar decisiones que agilizan los aprendizajes convirtiendo el entorno en un lugar de alto rendimiento.
Espacios de aprendizaje innovadores (tknika.eus)
Espacios Ethazi (ethazi.tknika.eus)
Ikasenpresa es un programa educativo que utiliza la creación de una empresa como herramienta metodológica.
Objetivos:
Más información: Ikasenpresa (ekingune.tknika.eus)
Investigamos y desarrollamos dinámicas y procesos que permiten poner en marcha el pensamiento creativo promoviendo la intuición y la imaginación para proponer ideas originales que aportan valor. Y junto a ello, promovemos la genialidad que lleva consigo cada persona en la medida que es única.
Entendemos la evaluación como la herramienta que permite que el alumnado se coloque en el centro del aprendizaje y sea el eje que tracciona los demás elementos del proceso fomentando su responsabilidad en la evolución de las competencias o resultados de aprendizaje del ciclo.
La evaluación es una de las herramientas para facilitar el proceso de aprendizaje del alumnado que propone el modelo de aprendizaje de alto rendimiento. El aprendizaje está orientado a conseguir que el alumno o alumna adquiera, reciba y materialice compromisos de mejora en la evolución del desarrollo de sus competencias. Para que todo esto ocurra, el objetivo principal de esta línea de trabajo es analizar la relación entre los diferentes contextos, recursos y herramientas y diseñar una estrategia efectiva.
Aceleradores de aprendizaje:
La importancia que tienen los simuladores (de realidad virtual, de realidad aumentada, inmersivos, interactivos) en los procesos de aprendizaje:
La investigación y la experiencia nos muestran que si deseamos un verdadero impacto de la formación profesional transformadora en el contexto productivo y social, es necesario diseñar y llevar a cabo estrategias de despliegue y diseminación globales, es decir, no son suficientes acciones extraordinarias desarrolladas por unos pocos agentes de la formación profesional, sino que debe ser el conjunto del universo de la formación profesional la que progresivamente debe ser transformada y transformadora. Así lo entendemos en la Formación Profesional de Euskadi y en consecuencia creamos un entorno de red que permite llegar de forma ágil a los focos de evolución y transformación. Esta red de acción está compuesta por los siguientes elementos estructurales:
Se trata de personas que tienen experiencia en la puesta en marcha del modelo y que destacan por su capacidad de análisis, contraste y visión de la aplicación de los diferentes elementos que definen el modelo, además de su facilidad de comunicación y cercanía en el acompañamiento.
Fomento de la cultura emprendedora
Programa que impulsa la cultura emprendedora.
Consiste en emprender creando un prototipo de empresa de manera que se desarrollan competencias de empleabilidad y se sensibiliza en el autoempleo.
Información: Ikasenpresa (ekingune.tknika.eus)
En el mundo del aprendizaje de la formación profesional sabemos que no es lo mismo saber sobre algo que ser capaz de hacerlo, y en este sentido desarrollamos acciones formativas de capacitación competencial dirigidas principalmente al profesorado. De esta manera nos aseguramos de que las personas intervinientes en la transformación de la formación cuentan con las competencias y hábitos necesarios que demandan en su quehacer profesional. La constante formación del profesorado es otro de los indicadores o claves a tener en cuenta en cualquier proceso de transformación educativa. Por tanto, así como desarrollamos acciones en pos del talento del alumnado, propiciamos también la puesta en valor del talento del profesorado.
Es un programa formativo cuyo objetivo principal es dotar a los y las participantes (futuras y futuros coordinadores de aprendizaje) de las competencias necesarias para liderar el cambio de modelo en sus respectivos centros. Consta de tres bloques formativos:
La formación Irakasle Taldea tiene como objetivo acompañar al equipo docente de ciclo y reforzar sus competencias relacionales para mejorar su bienestar y su rendimiento.
La experiencia nos ha demostrado que las estrategias de transformación de modelos de aprendizaje no dan resultados adecuados cuando no son adaptados. Contamos con un modelo que funciona y tiene la capacidad de adaptación que requieren los contextos actuales. Nuestra visión de la formación profesional, y de la educación en general, determina que los modelos de aprendizaje deben ser compartidos, e incluso, dando un paso más, deben ser acercados a aquellas personas que desean transformar sus sistemas. Así, es parte de nuestra idiosincrasia ofrecer servicios personalizados a entidades de diferente índole dentro de los que nos compete, es decir, dentro del marco de los aprendizajes de alto rendimiento en la formación profesional. Servicio que extendemos tanto a nivel nacional como internacional.