Jornada «IoT aplicada a la monitorización de la salud y seguridad de los trabajadores del sector industrial a través de comunicaciones 5G»
Esta entrada está disponible también en los siguientes idiomas: Euskara
El 26 de abril, los miembros del equipo del área de especialización “Comunicaciones y computación en la nube” de Tknika Mikel Juanes (CIFP Tartanga) y en Vicente Llarena (Centro de formación Somorrostro) participaron en la jornada técnica que tuvo lugar en el Centro de Formación Profesional Sant Cugat bajo el nombre de: Internet de las cosas (IoT) aplicada a la monitorización de la salud y seguridad de los trabajadores del sector industrial a través de comunicaciones 5G.
Durante la jornada se compartieron los diferentes avances técnicos llevados a cabo hasta el momento en el desarrollo del proyecto por los diferentes Centros de Formación profesional involucrados en el mismo (Institut FP San Cugat, Institut Narcis Xifra I Masmitja y centro de formación Somorrostro), así como la aportación de la experiencia de Centros tecnológicos colaboradores en el proyecto como CoebreLab, i2Cat o el IEEC, empresas del sector satelital como Satelliot e incluso utilizadores de dicha tecnología como Engidi. Tknika aportó su experiencia en el proceso de manejo, configuración y puesta en marcha de redes privadas NB-IoT y 5G-SA, ya que en el laboratorio 5G de FP Euskadi se cuenta con una estación privada de OpenAirInterface, utilizando tecnologías open source, y configurada en 5G SA. También se han testado sensores asequibles utilizando Arduinos/M5Stacks a los que se les añade un shield NB-IoT para dotarlos de conectividad a través de las redes celulares privadas. Además de estos, se han probado otros dispositivos y modelos de fabricantes como Lilygo, Dragino…
La jornada culminó con la visita al laboratorio NanoSat Lab de la Universitat Politècnica de Catalunya (UPC) de la mano de Màrius Montón, Space Embedded & HW/SW development del Instituto de Estudios Espaciales de Cataluña (IEEC). Se trata de un laboratorio abierto a estudiantes y a la comunidad científica que quiera profundizar en los conocimientos satelitales y presta especial atención a pequeñas y medianas empresas e instituciones o grupos que desean lanzar pequeños satélites al espacio, entre otras cosas, para aplicaciones en el ámbito del IoT y del futuro 5G-IoT vía satélite. La tecnología satelital tiene la capacidad de proporcionar cobertura en áreas remotas y rurales donde el 5G terrestre no es práctico y, gracias a esto, se asegura que la conectividad esté disponible donde quiera que se encuentre el usuario. También dispone de los equipos necesarios para calificar los componentes destinados a ser puestos en órbita, tanto tecnológicamente como en términos de estándares relevantes.
En el futuro seguiremos colaborando con otras instituciones y empresas para seguir fortaleciendo alianzas y expandiendo nuestro conocimiento en la tecnología 5G y sus aplicaciones.