El laboratorio Ikaslab de Tknika al servicio de toda la FP

 En Fabricación Aditiva Metálica, Innovación tecnológica y sistemas inteligentes, Sobre Tknika

Esta entrada está disponible también en los siguientes idiomas: Euskara

El laboratorio Ikaslab de Tknika se dispone este curso 2021-2022 a poner más equipamiento al servicio de toda la Fp. En concreto, sus nuevos equipamientos de impresión 3D y de escaneado, estarán próximamente disponibles desde la pagina web de Tknika, donde se detallará las condiciones de uso.

Se avanza a continuación una descripción general de los mismos:

1.       STRATASYS FORTUS 450MC

Impresora 3D industrial con tecnología de extrusión de filamento FDM (Fused Deposition Modeling).

Fabricación o prototipado rápido de piezas o modelos, permite la materialización de diseños 3D desarrollados por dibujo por ordenador (CAD) o digitalizados mediante escaner.

Con espesores de capa de 0,127-0,330 mm (generalmente se usa el de 0,254mm). Tiene disponibles plásticos técnicos con resistencia mejorada y temperatura de fusión alta, como el Ultem. También plásticos de amplio uso como el ABS o con resistencia a rayos UV como el ASA.

Las piezas a fabricar deben estar en formato «.stl». Los soportes del proceso de impresión se pueden eliminar manualmente o por inmersión en una solución de sosa cáustica, disponible en Tknika. Las dimensiones máximas son 406 x 355 x 406 mm.

2.       STRATASYS POLYJET J750 DAP

Tecnología Polyjet de resina fotopolimerizada por luz UV, permite la combinación de colores y distintas durezas en una sola pieza.

La gama de colores es «infinita», con calidad certificada por Pantone. Tiene una excelente calidad de acabado, ya que su deposición gota a gota tiene un espesor de capa de solo 14-27 micras. Esto hace que esta tecnología sea la idónea para  la fabricación de productos de consumo, por ejemplo. También para moldes o piezas elásticas.

La máquina dispone de la adaptación “Digital Anatomy Printer”, que permite fabricar biomodelos anatómicos con mayor precisión. Para ello se utilizan materiales y software específicos.

Las dimensiones máximas son de 490 x 390 x 200 mm.

3.       HP MULTI JET FUSION 4210

Una de las últimas tecnologías en salir al mercado, desarrollada con la intención de industrializar las tecnologías aditivas para piezas finales, funcionales, y para aumentar la capacidad de fabricación, superando tener que reducirse a prototipos o series cortas de fabricación.

Los agentes químicos polimerizarán el material en polvo PA12, depositado capa a capa, que previamente es calentado cerca de su temperatura de fusión. Con ello obtendremos piezas funcionales, bien acabadas, con este termoplástico que tiene de las mejores características mecánicas.

El proceso de fabricación se completará con un post-proceso de chorreado para eliminar el polvo adherido en su superficie. Posteriormente es posible otros procesos de tintado o pintado.

Las piezas a imprimir deben estar en formato “stl”. Las dimensiones máximas son 380 x 284 x 380 mm y la altura de capa es de 80 micras.

Al contrario que las demás tecnologías, a veces como una limitación, se trata de una tecnología que requiere obligatoriamente una fabricación por grupos de piezas, organizada y programada: todas las piezas a fabricar deben ser posicionadas y orientadas por software en cada cuba de impresión.

4.       FORMLABS 3BL

Tecnología de estereolitografía SLA (Stereolitography) en una impresora de sobremesa. Resina líquida que en este caso está en una contenedor, fotopolimerizada por luz UV laser. Con una altura de capa de entre 25 y 100 micras, permite una de las mejores precisiones de detalle en fabricación aditiva.

Tecnología ampliamente utilizada en el sector dental, joyería, también en el sector sanitario, arquitectura y un largo etcétera.

El archivo de partida debe ser, como en la mayoría de los casos, en formato “stl”. La limpieza y eliminación de soportes se realiza posteriormente, y se termina la polimerización con el equipo de post-curado. Dimensiones máximas 335 x 200 x 300 mm.

5.       MAKERBOT METHOD X

Impresora de sobremesa de extrusión de filamento FDM (Fused Deposition Modeling). Los materiales disponibles son ABS eta TOUGH, junto con los materiales de soporte correspondientes.

Tecnología adecuada para realizar unos primeros prototipos en un proceso de diseño o para realizar una maqueta.

Las piezas a imprimir deben estar en formato “stl” . Los materiales de soportes son solubles o eliminables manualmente. Dimensiones máximas 152 x 190 x 196 mm y espesor de capa 0,2 mm.

Esta impresora permite la fabricación abierta con otros filamentos. Para ello se deberá incorporar en algunos casos un extrusor adaptado al material a emplear.

6.       ESCANER CREAFORM GO!SCAN SPARK

Los procesos de digitalización e ingeniería inversa han evolucionado de manera sustancial en los últimos años. El empleo de escáneres para digitalizar piezas con superficies o formas complejas o labores de metrología y verificación en procesos industriales son dos claros ejemplos de aplicación donde estos procesos permiten mejoras evidentes.

Este escáner 3D de uso manual utiliza una proyección de luz estructurada para obtener información de la pieza en forma de miles de puntos por triangulación trigonométrica. La realización del proceso requiere cierta destreza con el escáner y posteriormente requerirá un trabajo con el software VX Elements, que tiene tres módulos:

VX Scan: procesa la digitalización con el escáner. Para ayuda está disponible un manual paso a paso.

VX Model: se trabaja sobre la nube de puntos obtenida, para convertirlo en un modelo 3D (eliminación de «ruido», etc.)

VX Inspect: verificación y contraste del modelo escaneado contra un modelo de referencia.

7.       MARKFORGED METAL X

A través de esta tecnología de impresión 3D tenemos acceso a fabricar pieza metálicas:

Acero inoxidable 17-4; acero e herramientas H13, A2 eta D2; cobre; Inconel 625.

El proceso tiene tres pasos:

·       Fabricación aditiva: un filamento con aglutinante, cera y metal es extruido por calor. La diferencia con otros procesos de extrusión radica en que en este caso el software sobredimensiona la pieza un 20% para que la pieza final, totalmente metálica, tenga las dimensiones del archivo stl original.

·       Proceso de limpieza: se elimina la cera.

·       Sinterizado en horno: desaparece el aglomerante y obtenemos la pieza totalmente metálica. La pieza se contrae en este proceso y se ajusta a las dimensiones del archivo original.