Imagen y Sonido

Curso:
2022-2023

Participantes:
CPIFP CEINPRO LHIPI
CPIFP Harrobia LHIPI
CIFP TARTANGA LHII

En los últimos años, el uso de la producción virtual para la realización de efectos visuales y digitales ha experimentado un crecimiento extraordinario. Weta Digital, una de las compañías de efectos visuales y digitales más importantes en la actualidad, valora la producción virtual como el espacio en el que confluyen el mundo físico y el digital.

La producción virtual ha hecho posible que una gran variedad de producciones que no hubieran podido llevarse a cabo por las dificultades relacionadas con la crisis sanitaria del Covid-19 hayan podido materializarse. Producciones como «The Mandalorian» (serie de Disney), por ejemplo, han contribuido al desarrollo de la tecnología para la producción virtual y que ésta sea cada vez más demandada por industria, público y sistema educativo.

A diferencia de la producción audiovisual tradicional, la ventaja de la producción virtual radica en que la acción de los actores ante la cámara, bien sea ante un chroma-key o una pantalla LED, se combina con fondos virtuales creados por ordenador en tiempo real que se adaptan al punto de vista de la cámara incluso si dicha cámara se mueve de posición. Añade, además, la posibilidad de ver si la composición resultante es la correcta de manera inmediata e in situ, evitando así tener que esperar a los procesos de postproducción posteriores.

El presente proyecto contempla la implantación de sistemas automatizados para la integración y visualización en tiempo real de imágenes de cámara con entornos virtuales generados por ordenador, aplicable en aulas inmersivas, aulas de creación de contenidos digitales para el proceso de enseñanza-aprendizaje y proyectos que respondan a las necesidades de la diversidad de familias profesionales de la Red de Centros de FP.

Su interés radica en la capacidad de transmisión de conocimiento a través de su futuro impacto en la oferta docente para crear profesionales especializados en una tecnología emergente con una creciente demanda, pero carente de profesionales preparados.

Asimismo, su implantación supondrá un impulso a la digitalización como palanca hacia la madurez en la transformación digital y educativa de los centros de FP de Euskadi.

Por otra parte, permite dotar a la red de centros de FP de una serie de herramientas de producción al alcance de todos los ciclos formativos para crear contenido digital de una forma accesible y sencilla.

La pertinencia del proyecto que presentamos a esta convocatoria se sustenta por su clara alineación con la estrategia de la Viceconsejería de Educación desplegada a través de diferentes Planes y Foros.

En este sentido la estrategia RIS3 Euskadi, incorporada en el Plan de Ciencia, Tecnología e Innovación 2021, identifica de manera deliberada y explícita la Industria Creativa como Territorio de Oportunidad para afrontar nuevas formas de consumo de contenidos culturales atendiendo a su repercusión, su creación, producción y distribución en una Euskadi digital.

Este proyecto se puede incluir dentro del ámbito «Proyectos que implementen el Plan Integral de digitalización sostenible y sistemas inteligentes en el sistema educativo vasco» recogido en el punto 3 de la presente convocatoria. Así mismo, se encuentra alineado con el Plan de digitalización avanzada 29 diciembre 2020.

En esta línea, los aspectos de coincidencia que podemos identificar son:

– Centros FP 5.0

– Transición tecnológico digital

– Madurez digital

– Digitalización y sostenibilidad

Nuestro proyecto se distribuye en 4 fases:

En la primera fase, se trata de investigar la tecnología disponible, así como las metodologías, equipamiento técnico, software y protocolos de comunicación para adaptar la transformación a las necesidades reales.

A través de este proceso de investigación y con la colaboración de empresas profesionales del medio, se pretende generar expertos en producción digital que puedan nutrir las necesidades de la red de los Centros de FP.

En la segunda fase, el objetivo es adquirir el equipamiento necesario para investigar, realizar pruebas y definir distintos diseños de equipamiento y software. De esta forma, un centro de formación profesional podrá tener una idea más clara de las opciones de las que dispone y de las que mejor se ajustan a sus necesidades.

En la tercera fase se desarrollará un paquete automatizado por espacio de implantación (en total 3) para el control del sistema de producción virtual a través de un motor gráfico en tiempo real.

Así mismo, se crearán  3 entornos virtuales y assets digitales asociados para su incorporación al proyecto, cubriendo las necesidades de las diferentes familias profesionales de Sanidad, Marketing y Hostelería y Turismo como punto de partida con el objetivo de crear un sistema escalable a las demás familias profesionales de FP, poniendo en marcha un repositorio de recursos de producción y entornos virtuales disponibles para alumnado y profesorado de la Red de Centros de FP y aplicables a las aulas inmersivas y aulas de creación de contenidos educativos digitales.

En la cuarta y última fase se pondrán a disposición de la Red de Centros los tres sistemas implantados para facilitar el acceso a la creación de contenidos generando una herramienta que trasc