Los objetivos de este curso son: establecer la secuencia de funcionamiento y tipo de tecnología (hidráulica) que se debe utilizar en la automatización de los sistemas de fabricación; analizar los elementos de potencia (actuadores), utilizados normalmente en la automatización hidráulica, con el fin de determinar su comportamiento y las posibles soluciones de mando para su empleo en la automatización; Analizar los distintos sensores utilizados en la detección de los diferentes parámetros relacionados con la fabricación mecánica para su empleo en automatización.
CURSO: | AUTOMATIZACIÓN HIDRÁULICA |
---|---|
Duración: | 40 horas |
REFERENTE PRODUCTIVO | |
Cualificación profesional: | Fabricación mecánica |
Nivel: | 3 |
Área competencial: | Mecánica |
Competencia General: | Desarrollar proyectos mecánicos de producción en serie o unitarios, a partir de un anteproyecto, de acuerso a normas establecidas, garantizando la viabilidad de fabricación y asegurando la calidad y seguridad del producto definido. |
Relación de unidades y ámbitos de competencia: | UC3: Establecer la automatización del producto desarrollado en fabricación mecánica |
REFERENTE EDUCATIVO | |
Módulo: | Automatización de la fabricación |
Crédito formativo: | Automatización hidráulica |
Capacidades: | Establecer la secuencia de funcionamiento y tipo de tecnología (hidráulica) que se debe utilizar en la automatización de los sistemas de fabricación.
Analizar los elementos de potencia (actuadores), utilizados normalmente en la automatización hidráulica, con el fin de determinar su comportamiento. Analizar las posibles soluciones de mando (hidráulico), de los distintos actuadores utilizados en la fabricación mecánica, para su empleo en la automatización. Analizar los distintos sensores utilizados en la detección de los diferentes parámetros relacionados con la fabricación mecánica (velocidad, potencia, fuerza, espacio, tiempo y temperatura) para su empleo en automatización. |
Contenidos procedimientales: | Explicar las tecnologías usualmente utilizadas para automatizar una máquina de producción (neumática, hidráulica, electrica).
Evaluar las ventajas e inconvenientes de la utilización de los distintos tipos de tecnología (neumática, eléctrica, hidráulica), en función de las características del proceso que se va a automatizar. Razonar el tipo de tecnología que debe utilizar el sistema automático. Explicar los diferentes tipos de actuadores normalmente utilizados en hidráulica, relacionando sus características con sus aplicaciones tipo. Describir la simbología y nomenclatura utilizada para los elementos de potencia en la representación de secuencias de producción. Relacionar las características de los actuadores con las prestaciones que pueden suministrar. Seleccionar el actuador adecuado, en función de las magnitudes requeridas (velocidad, fuerza, respuesta del sistema, …). Explicar los diferentes tipos de acumuladores, sus características, simbología y funciones que desempeñan en los sistemas hidráulicos. Determinar los sistemas de fijación de los actuadores, en función de la aplicación requerida, teniendo en cuenta los movimientos y esfuerzos a los que están sometidos. Definir el acoplamiento entre el actuador y la aplicación. Describir las aplicaciones de mando, su funcionalidad, prestaciones y coste. Describir la simbología y nomenclatura utilizada para los elementos de mando en la representación de secuencias de producción. Describir las funciones que realizan los distintos componentes en los circuitos de potencia y mando. Describir los diferentes tipos de sensores, que se emplean en la automatización de máquinas, relacionando sus características con las aplicaciones de los mismos. Relacionar las características de los sensores con las prestaciones (rango de aplicación, apreciación, precisión, …) que pueden suministrar. Describir las ventajas e inconvenientes de los distintos sensores para aplicaciones tipo. Establecer el diagrama de flujo del proceso que hay que automatizar. Relacionar “esquemas tipos” de mando con las aplicaciones, en función de los actuadores y variables que se deben controlar. Realizar esquemas de potencia y mando hidráulicos para resolver distintos supuestos prácticos. |
Contenidos conceptuales: | Principales sistemas de automatización industrial: Neumática,
hidráulica, eléctrica. Actuadores hidráulicos: características, campo de aplicación y criterios de selección. Simbología y nomenclatura utilizada en circuitos de potencia. Fijaciones de los actuadores. Elementos de mando hidráulicos: características, campo de aplicación y criterios de selección. Simbología y nomenclatura utilizada en circuitos de mando. Captadores: dispositivos de control (posición, velocidad, presión, fuerza,…) sus características y aplicaciones.(sensores). Técnicas de representación de un proceso. Diagramas espacio-fase. Grafcet. Normas de representación gráfica de esquemas de potencia y mando hidráulico. Normas generales de ubicación de elementos de automatización en máquinas. |
Contenidos actitudinales: | Orden y método de trabajo.
Compromiso con las obligaciones asociadas al trabajo. Participación, colaboración y cooperación en el trabajo en equipo. Adaptación a las nuevas tecnologías en el ámbito de la competencia profesional. Respeto por la salud, el medio ambiente y la seguridad en el trabajo. |
Otras consideraciones | Para la correcta visualización se debe contar con Firefox versión 2.0 |