Informática y comunicación, Instalación y mantenimiento, Seguridad y medioambiente

Curso:
2022-2023

Participantes:
ERAIKEN CIFP CONSTRUCCIÓN LHII
CIFP CIUDAD JARDIN LHII

Situación del proyecto:

En la actualidad, los fabricantes y distribuidores de equipos de climatización sostienen que los conceptos de salubridad, confort y protección de medio ambiente están vinculados en conjunto a un objetivo central de CLIMATIZACIÓN SOSTENIBLE necesaria para asegurar el bienestar de las personas, ambientes saludables y la eficiencia en el consumo energético. Esto esta llevando a este sector a constantes cambios en la tecnologías de los equipos de climatización. La importancia en conseguir equipos con eficiencias energéticas mejores, así como la necesidad del mercado por insertar trabajadores bien formados en estas nuevas tecnologías, genera la necesidad de actualizar nuestros equipamientos y procedimientos de trabajo.

En cuanto a las medidas de ahorro y mejora de la eficiencia energética, el uso de este tipo de sistemas puede proporcionar una reducción del consumo energético en torno al 40%, en función de la aplicación.

 

Por otro lado, desde la UE  se están promoviendo el uso de nuevos refrigerantes de Potencial de Calentamiento Atmosférico ( PCA) bajo o casi nulo. El Reglamento (UE) Nº 517/2014, conocido como norma F-Gas entró en vigor el 1 de enero de 2015 y plantea la progresiva reducción de emisiones mediante el control de uso de los gases fluorados de efecto invernadero. Estos últimos serán sustituidos por otro tipo de gases de menor PCA antes de 2030. ( Reducción del 70%)

 

Nuestro proyecto pretende crear una herramienta atractiva, que facilite la transición a los nuevos procedimientos de trabajo.

 

Una de las características más relevantes a la hora de diseñar los nuevos procedimientos de trabajo es la seguridad.

Entre los gases que se comienzan a utilizar, destacan 2, tanto por su aplicabilidad (actualmente existen ya equipos con estos refrigerantes), como por su inflamabilidad: el R32 y el R290.

 

Los responsables de seguridad industrial del Gobierno Vasco nos han mostrado su preocupación por la irrupción de estos nuevos gases inflamables en el sector. La cantidad de operaciones de instalación y mantenimiento que se efectúan de manera manual es muy amplia y las fugas son un problema habitual en estos sistemas.

 

En este sentido, el rol del instalador o mantenedor de sistemas de climatización o refrigeración adquiere una peligrosidad equiparable a la del instalador de gas convencional, entre otros, por la alta inflamabilidad de los productos manipulados.

Por lo tanto, conviene asegurar de manera inequívoca que las operaciones de instalación y mantenimiento que se hagan en una instalación de refrigeración o climatización han de garantizar en todo momento la estanqueidad absoluta de la misma.

 

Este cambio de paradigma en los instaladores y mantenedores de equipos de refrigeración y climatización, ha de tener su reflejo en la formación. Para ello han de detectarse cuáles son los procesos implicados y proceder a su rediseño. El trabajo a realizar se podría definir de la siguiente manera:

 

• Identificación exacta de los tipos de maquinaria en los que se va a dar el cambio a refrigerantes peligrosos. ( Splits, enfriadoras, máquinas frigoríficas de pequeño tamaño…)

• Identificación de las operaciones de alto riesgo por peligrosidad en los mismos ( abocardados, soldaduras, recargas, recuperaciones…)

• Identificación y análisis técnico-económico de las posibles alternativas para operaciones de alto riesgo (sustituciones de los abocardados, soldaduras etc, por otras tecnologías o métodos)

•  Procedimentación de las tecnologías y procesos determinados como peligrosos. Creación de fichas de trabajo.

 

La realidad aumentada es el vehículo idóneo para conseguir esta transformación de los procedimientos e introducción de las nuevas tecnologías sostenibles para climatización.