En este curso se proponen una serie de actividades dirigidas a determinar el "patrón base", definir los distintos patrones en que se puede descomponer un modelo, realizar el modelaje para configurar la forma del "patrón tipo" a partir de un diseño o modelo, determinar el número óptimo de componentes de un patrón, realizar patrones tipo sencillos de artículos en base a un diseño y determinar las modificaciones y correcciones que se deben realizar sobre los patrones del prototipo, para ajustarlos a diseño.
CURSO: | PROCESOS Y TÉCNICAS DE PATRONAJE I |
---|---|
Duración: | 50 horas |
REFERENTE PRODUCTIVO | |
Cualificación profesional: | Patronaje |
Nivel: | 3 |
Área competencial: | Textil, confección y piel |
Competencia General: | Elaborar los patrones y escalados ajustados al diseño de los componentes de los artículos y organizar y gestionar técnicamente los procesos de producción, todo ello en el área de la confección industrial, actuando bajo normas de buena práctica, así como de seguridad laboral y ambiental. |
Relación de unidades y ámbitos de competencia: | UC1: Analizar e interpretar el diseño, colaborando en la definición del producto en textil y piel. |
REFERENTE EDUCATIVO | |
Módulo: | Procesos y Técnicas del patronaje |
Crédito formativo: | Procesos y técnicas de patronaje I |
Capacidades: | Determinar el «patrón base» en función de criterios previamente establecidos.
Definir los distintos patrones en que se puede descomponer un modelo, sus formas y dimensiones. Realizar el modelaje o ajuste sobre maniquí u horma para configurar la forma del «patrón tipo» a partir de un diseño o modelo. Determinar el número óptimo de componentes de un patrón a partir de un diseño o modelo. Realizar patrones tipo sencillos de artículos en base a un diseño y segmento de población determinado. Determinar las modificaciones y correcciones, si son necesarias, que se deben realizar sobre los patrones del prototipo, para ajustarlos a diseño. |
Contenidos procedimientales: | Identificación de factores que condicionan el desarrollo de
patrones. Deducción de las características propias de cada modelo que deben transferir al patrón. Aplicación del diagrama de proporciones de medidas. Selección del patrón base. Manejo hábil de los instrumentos y material de patronaje. Desarrollo y adaptación en plano la forma del «patrón tipo». Utilización de terminología y simbología propia en todas las indicaciones que conllevan los patrones tipo. Determinación del número óptimo de componentes de un patrón (visibles y no visibles). Determinación del emplazamiento de adornos o accesorios. Ejecución del modelaje o ajuste sobre maniquí u horma. Ejecución del desarrollo de un patrón tipo sencillo mediante instrumentos convencionales o informáticos. Deducción de modificaciones necesarias mediante pruebas. Corrección de trazados de los patrones. |
Contenidos conceptuales: | Interpretación de modelos:
Elementos que hay que considerar. Criterios de representación gráfica de patrones: Normalización, simbología, croquis. Tipos de patrones. Líneas básicas. Escalas. Sistema métrico. Elementos geométricos: línea, superficies, volúmenes, ángulos: simetrías, abatimientos, desdoblamientos, rotaciones, traslaciones. Terminologías aplicadas a los diferentes patrones. Procesos de obtención de formas o volúmenes: Por acuchillado: pliegues, recortes, holguras, pinzas. Por corte: formas, “godets”. Puntos anatómicos de referencia estáticos y dinámicos: toma de medidas, tablas de medidas. Despiece de componentes. Patronaje de componentes principales: delanteros, espaldas, laterales, traseros, mangas. Patronaje de componentes secundarios, puños, cuellos, bolsillos. Patronaje de componentes complementarios y de ornamentación: vistas, forros, refuerzos, entretelas. Información contenida en un patrón. Procedimientos de verificación, corrección y afinado de patrones. Equipos, útiles y herramientas de trabajo. |
Contenidos actitudinales: | Responsabilizarse, en todo momento, con el trabajo que
desarrolla. Compromiso con la calidad en el desarrollo del trabajo. Interés por observar tendencias y sistemas utilizados en otras empresas del ramo. Autonomía en la ejecución de los trabajos. Aprovechamiento racional del tiempo en la preparación y ejecución del trabajo. Disposición, a su nivel, para la toma de decisiones coherente ante situaciones o problemas que lo requieran. Agilidad en la respuesta a situaciones no previstas. Adaptación a los cambios tecnológicos que se van introduciendo en el campo profesional. |
Otras consideraciones | Para la correcta visualización se debe contar con Firefox versión 2.0 |
© AEG