Outside of Modular catalogue
E Learning Moodle E Learning SCORM

Temario

educacion-afectivo-sexualeducacion-afectivo-sexual-2

En este curso se proponen una serie de actividades, agrupadas en unidades didácticas, dirigidas a alcanzar los siguientes objetivos:

  • Asumir de forma responsable y positiva nuestro cuerpo sexuado.
  • Aceptar y valorar la diversidad sexual humana : somos personas diferentes con deseos, gustos ,afectos y comportamientos distintos.
  • Ofrecer recursos en el ámbito afectivo sexual que favorezcan el desarrollar la capacidad de sentir y expresar deseos, vivenciar emociones y sentir placer, fomentando el respeto hacia mi persona y hacia las demás.
  • Trabajar técnicas que ayuden a manejar emociones y vivenciar sensaciones en el ámbito afectivo-sexual.
  • Desarrollar actitudes positivas ante el cuidado de la propia salud sexual.
CURSO: EDUCACIÓN AFECTIVO-SEXUAL (SISTEMA REPRODUCTOR)
Duración: 10 horas
REFERENTE PRODUCTIVO
Cualificación profesional: Bachillerato científico-técnico
Nivel: Bachillerato
Área competencial:
Competencia General:
Relación de unidades y ámbitos de competencia:
REFERENTE EDUCATIVO
Módulo: Fisiología y anatomía humana
Crédito formativo: Educación afectivo-sexual (sistema reproductor)
Capacidades: Asumir de forma responsable y positiva nuestro cuerpo sexuado.

Aceptar y valorar la diversidad sexual humana : somos personas diferentes con deseos, gustos ,afectos y comportamientos distintos.

Ofrecer recursos en el ámbito afectivo sexual que favorezcan el desarrollar la capacidad de sentir y expresar deseos, vivenciar emociones y sentir placer, fomentando el respeto hacia mi persona y hacia las demás .

Trabajar técnicas que ayuden a manejar emociones y vivenciar sensaciones en el ámbito afectivo-sexual.

Desarrollar actitudes positivas ante el cuidado de la propia salud sexual.

Contenidos procedimientales: Identificación,asimilación y uso de vocabulario científico para conocer cómo es y cómo funciona nuestro cuerpo sexuado

Identificación de los principales cambios biofisilógicos de la pubertad.

Descripción y e identificación de los elementos implicados en la respuesta sexual humana.

Descripción de los comportamientos y formas de satisfacción asociadas a la respuesta sexual humana.

Identifición, asimilación y uso de vocabulario científico de la respuesta ,comportamientos y formas de satisfacción sexual. Logro de un lenguaje básico, preciso y pertinente ,sin connotaciones peyorativas.

Visualización de destrezas y técnicas para ayudar y/o ampliar el disfrute sexual.

Descripción de las principales disfunciones sexuales y sus tratamientos.

Identificación, asimilación y uso de vocabulario científico sobre las disfunciones sexuales.

Asimilación y ejecución de los diferentes tipos de respiración (base de la relajación).

Realización de diferentes secuencias de relajación.

Capacitación en el manejo de técnicas de masaje que permitan conocer las sensaciones que produce en nuestro cuerpo y en el de los demás : placer, sensualidad, afecto, relajación, juego…

Identificación de los diferentes métodos anticonceptivos.

Identificación de situaciones de riesgo del comportamiento sexual respecto a embarazos no deseados y enfermedades de transmisión sexual.

Desarrollo de estrategias de contraste de mis ideas y sentimientos previos sobre el tema y los resultantes de la información contenida en el programa.

Contenidos conceptuales: Anatomía sexual : mujer y hombre

Ovulación y menstruación.

Erección y eyaculación.

Principales cambios biofisiológicos en la pubertad.

Fases de la respuesta sexual humana : deseo excitación y

orgasmo.

Formas diferentes de comportamientos y satisfacción sexual.

Vocabulario técnico sobre la fases de respuesta sexual y formas diferentes de comportamiento sexual .

Técnicas que ayudan y/o facilitan el disfrute sexual.

Disfunciones sexuales : mujer y hombre.

Vocabulario técnico sobre las disfunciones sexuales.

Respiración clavicular, torácica y abdominal.

Método de relajación de Edmund Jacobson.

Técnicas y movimientos de masaje.

Métodos anticonceptivos.

Situaciones de riesgo.

Cuestionarios (pretest y postest).

Contenidos actitudinales: Asumir positiva y responsablemente nuestro cuerpo sexuado con sus potencialidades y capacidades.

Vivenciar los cambios corporales que se producen en la adolescencia sin miedos y vergüenzas.

Asumir y valorar positivamente la variedad de estímulos sexuales y respuestas personales presentes en el comportamiento sexual humano.

Ayudar a minimizar emociones y sentimientos negativos

(ansiedad,vergüenza,miedo..) asociados a la respuesta y el

comportamiento sexual humano.

Ayudar a minimizar creencias erróneas o falsas ideas sobre la respuesta y el comportamiento sexual humano.

Vivenciar la sexualidad de forma lúdica . Abrirse a nuevas formas de sentir y experimentar. Fomentar actitudes y conductas que inviten al juego y la exploración y aprender a

compartir esas sensaciones con los demás.

Aprender a comunicar sentimientos, preocupaciones o dudas

sobre el tema sexual.

Desarrollar actitudes positivas y libres de prejuicios ante el placer erótico y los problemas sexuales.

Desarrollar mecanismos que ayuden a manejar, afrontar o sentir emociones, vivencias o situaciones positivas y negativas para vivir de forma relajada y plena nuestras relaciones

afectivo-sexuales.

Desarrollar habilidades en el manejo de técnicas de respiración y relajación que permitan manejar emociones negativas (ansiedad,miedo,vergüenza ) que están en la base de los problemas en el ámbito afectivo-sexual.

-Incluir y vivenciar el elemento sensitivo y lúdico en el comportamiento sexual.

Actitud de escucha de los mensajes y sensaciones que mi cuerpo percibe y siente.

Actitud de respeto y empatía hacia las actuaciones, sentimientos y vivencias de los demás.

Fomentar actitudes y conductas que inviten al juego y la exploración y aprender a compartir esas sensaciones con los demás.

Desarrollar una actitud positiva ante el cuidado de la propia salud.

Disposición positiva en el uso de recursos de prevención de riesgos de embarazos no deseados y enfermedades de transmisión sexual.

Minimizar miedos infundados o ideas erróneas que capaciten para un ejercicio autónomo, placentero, responsable y

saludable de la sexualidad.

Otras consideraciones Para la correcta visualización se debe contar con Firefox versión 2.0